lunes, 18 de mayo de 2009

PRACTICA NO. 1


MEDIO DE CULTIVO (REACTIVO)


Pre analítica


1 Objetivo (realizar por el alumno)

2 Introducción

3 Indicé

4 Materiales

5 Instrucciones:


1 Llegar puntualmente al Laboratorio.

2 Disponer de equipo de Bioseguridad para realizar trabajo de Laboratorio (5 minutos)

3 Solicitar vale para materiales de Laboratorio y vestir mesa de Laboratorio con papel de color blanco para poder obtener un campo estéril , un alumno de los que están adentro de laboratorio para realizar la practica, debe de anotar en el pizarrón los materiales que se ocuparan en la misma.


4 Materiales para medio de cultivo:


Cristalería:

Matraz Erlenmeyer de 250 ml

Probeta graduada 250 ml

vaso de Precipitado 250m

Vidrio de reloj

Varilla de cristal o Agitador

Espátula


Peso y Medidas:

Balanza granataría


Materiales de Apoyo:

Utilizando técnica de Auto esterilización (autoclave)
Mechero de bunze o mechero ficher
Torundas de Algodón secas
.Papel secante color gafeCinta masquintape color Gafe


Reactivos:Medios de cultivo
Indicaciones para el desarrollo del medio del Cultivo
1 Pesar el polvo del medio de cultivo utilizando el vidrio de reloj, realizando regla de 3. Solicitar al Laboratorio agua destilada dependiendo la cantidad de producto que se valla a agregar, el producto que vallamos a ocupar de cajas petric siendo un total de 7 cajas petric por mesa.
Una vez pesado el polvo de medio de cultivo se mezcla en el contenido de agua que se tiene en el vaso de precipitado. Para poder mezclar que no queden grumos se utiliza una varilla de cristal para agitar con forme a las manecillas del reloj, asta que se disuelva el polvo en el agua.
Una vez que ya tenemos la mezcla echa dejamos reposar el producto de acuerdo a las indicaciones que contiene el deposito del medio de cultivo.
NOTA: Las indicaciones del medio de cultivo o lo tiene en la etiqueta, se debe transcribir para conocer bien los datos.
2 Se le da el nombre de re hidratar al polvo con el agua y observando las indicaciones dadas se tomaran porcentajes requerido de polvo para la mezcla con el agua que se solicitan de acuerdo a las cajas petric que se vallan a preparar.
3 Después del reposo del producto se le da movimientos en votación de acuerdo de muñeca exponiéndolo al fuego de mechero, estos movimientos y exposición darán como resultados una ebullición ervord y se le dará desde momento que inicia la ebullición 1 minuto de tiempo para que quede listo nuestro medio de cultivo en forma liquida.
Se debe tener cuidado con la ebullición del producto en el matraz Erlenmeyer ya que este puede rebasar sus limites y ocasionar un accidente , quemaduras. Una vez terminado el proceso de ebullición del medio de cultivo se deja enfriar, se tamponea con torundas de algodón se cubre con cinta masquen tape se etiqueta con registros del medio de cultivo, numero de mesa y la fecha de elaboración y hora.
4 Todos correrán (2,3) todos los integrantes se pondrán de acuerdo para el proceso de esterilización en el auto clave.
Que ya previamente prepararon al inicio de la práctica.
Técnica de Esterilización en el Auto Clave (calor húmedo)
Se esterilizara el producto a 15 libras de presión y una temperatura de 120* centígrados durante 20 minutos, una vez terminada la esterilización se deja enfriar el producto, se libera del Autoclave se entrega en las mesas y se llevara acabo el baseado en las cajas petric.
Para el baseado en cajas petric se requiere de un campo de esterilización en la mesa con 2 mecheros para que el producto, se libre del autoclave se entrega en las mesas y se llevara acabo el baseado en las cajas petric.
5 Se utiliza baso de precipitado de 50 ml, el cual se pasara en forma breve por el fuego en la boquilla del vaso para que este, este esterilizado, se le vierte el producto en la cantidad requerida y se vacía en la caja petric, dejándola abierta con su tapa, sobre encimada, asta que enfrié. Estos se hará todas las veces necesarias del llenado de cajas.Ya estando solido el medio de cultivo se tapa, se etiqueta y se deposita en el enfriador.
Conclusiones de la práctica
Bibliografía- ficha bibliográficaGlosario.

APUNTES DE CLASE 12 DE MAYO DEL 2009


3ra Unidad (clase) 12 - mayo- 2009 Practica 1Operar equipo de laboratorio en materia de reactivos "Medios de Cultivo"1 Elaborar un medio de Cultivo2 Tecnica de ezterilizacion3 Siembra en medio de Cultivo4 Observacion macroscopica de colonias que se desarrollan en el Medio de Cultivo5 Elaboracion de Frotis6 Tincion de Gram7 Oberservacion microscopica en objetivo 100x con aceite de palo8 Prueba de aglutinacion en reacciones febriles9 Prueba de Aglutinacion en Sangre (HB)Pruebas de Aglutinacion.Materiales :SangreJeringaTorniqueteTorundas de algodonTubo con tapon rojo sin antiguaculantecentrifugalamina de cristal para reacciones febrilesPalillos de Madera Papel SecantePapel para forrar la mesa de Laboratorio´Se le anexa la hoja de solicitud de examenes, indicaciones para el paciente en hoja de laboratorio, donde se registra y se le da la orden al paciente donde se registra ( registro y folio de laboratorio)1 Técnica de extracción de sangre (venopuncion)2 Extraer 2.5 a 3 mililitros de sangre. (Tubo)Técnica de separación de paquete sanguíneo y plasmaPosanaliticaInmunologia ( pruebas serologicas)Datos del paciente y resultado de la prueba ( tifico H) ( tifico O) (Paratifico A)

TAREA NO. 4 BITACORA

Bitacora : Es un cuaderno en el cual estudiantes, diseñadores y trabajadores de empresas en general, entre otros, desarrollan su trabajo, anotan cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo. Esto no se aplica solamente a asuntos laborales.

martes, 12 de mayo de 2009

tarea no.3 siembra de microorganismos

SIEMBRA DE MICROORGANISMOS

En Microbiología se entiende como siembra el proceso mediante el cual se lleva una porción de una población de microorganismos, denominada entonces inóculo, de un cultivo crecido a un medio nutritivo para su crecimiento. Todo este proceso hay que llevarlo a cabo con instrumentos y medios previamente esterilizados y siguiendo las instrucciones de los monitores de prácticas. La principal advertencia consiste en trabajar siempre próximos a la llama del mechero que, debido a las corrientes de convección verticales que genera, es capaz de crear un ambiente estéril en la zona inmediatamente alrededor y debajo de la llama.

Como instrumento portainóculos más frecuente se utiliza el asa de siembra, con el que se puede tomar inóculo a partir de colonias o de medio líquido, debido a que mantiene un pequeño volumen de agua por tensión superficial. Para depositar el inóculo en líquido basta con introducir el extremo en el medio y agitar ligeramente. Sobre sólido hay que hacer un recorrido largo sobre la superficie salvo en el caso del medio TSI, en el que también hay que inocular picando en profundidad para observar reacciones metabólicas en anaerobiosis. A veces se utilizan pipetas para transportar volúmenes grandes de inóculos como en la práctica de crecimiento bacteriano.


Procedimiento: Cada pareja deberá inocular y mantener durante la mayor parte de las prácticas una serie de bacterias conocidas que denominaremos colección y una bacteria sin nombre que constituirá el problema y que deberá de ser identificado después de realizar toda una serie de ensayos. Las bacterias de la colección y sus temperaturas de crecimiento son:

Escherichia coli 37ºC Gram negativa
Pseudomonas aeruginosa 37ºC Gram negativa
Staphylococcus aureus 37ºC Gram positiva
Micrococcus luteus 30ºC Gram positiva
Nocardia corallina 30ºC Gram positiva
Bacillus cereus 37ºC Gram positiva (¡Cuidado porque forma esporas!)

En esta práctica se inocularán cada una de las bacterias de la colección en un tubo de caldo común y en otro de agar inclinado. La bacteria problema, además de en estos medios, será inoculada en una placa de agar común al objeto de obtener colonias aisladas, bien por agotamiento de la siembra o bien por siembra y esterilización entre recorridos solapantes, según las explicaciones de los monitores. Una vez inoculado, incubar cada bacteria a su temperatura óptima de crecimiento y no olvidarse de marcar el nombre de la bacteria y la clave de pareja de prácticas.

TAREA NO. 3

Medio de cultivo

Solución que cuenta con los nutrientes necesarios para recuperar, multiplicar, aislar e identificar los microorganismos (bajo condiciones favorables de temperatura y pH), así como efectuar pruebas de susceptibilidad. Generalmente se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados, al prepararse podemos encontrarlos en estado sólido, semisólido y líquido.


Clasificación

Según su aspecto físico:

fosiferoliquidos
Semi-sólidos
Sólidos duros o muy duros

Según su uso:

Selectivos
Selectivos de enriquecimiento
Diferenciales
Para cultivar gérmenes anaerobios
Para medir potencia de antibióticos
De transporte en micro
Para filtración a través de membrana
Para cultivo de hongos y levaduras
Para cultivo de protozoarios
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_cultivo"
Categoría: Microbiología

lunes, 11 de mayo de 2009

tarea no .2 proteus abortus

El Síndrome de Proteus es una enfermedad congénita que causa un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, normalmente acompañados de tumores en más de la mitad del cuerpo.

Descripción
El Síndrome de Proteus es extremadamente raro. Desde que el Dr. Michael Cohen lo identificó en 1979,[1] sólo se han confirmado poco más de 200 casos en todo el mundo. Puede que se hayan dado más, pero los que son correctamente diagnosticados suelen tener manifestaciones evidentes del síndrome, estando considerablemente desfigurados.
Esta extraña enfermedad habría permanecido oculta de no ser por que Joseph Merrick – inmortalizado como el "Hombre Elefante" debido al aspecto que le daban los tumores de su cabeza y el color grisaceo de su piel – fue diagnosticado más tarde de un severo caso de Síndrome de Proteus además de, neurofibromatosis, cosa que los médicos pensaban anteriormente que tenía.[2] Extrañamente, el brazo izquierdo y los genitales de Merrick no estaban afectados por la enfermedad que había deformado el resto de su cuerpo.
El Síndrome de Proteus causa un crecimiento anormal de la piel, huesos, músculos, tejido adiposo, y vasos sanguíneos y linfáticos.
Es una enfermedad progresiva, los niños suelen nacer sin ninguna deformidad evidente. Conforme crecen aparecen los tumores y el crecimiento de la piel y de los huesos. La gravedad y la localización de estos crecimientos asimétricos varían ampliamente, aunque suelen darse en el craneo, uno o más miembros y en la plantas de los pies. Hay un riesgo de muerte prematura en los individuos afectados debido a trombosis y tromboembolismo pulmonar, causadas por malformaciones asociadas a este desorden en los vasos. Otros riesgos pueden venir provocados por el peso del tejido extra- Se cree que Joseph Merrick murió por el peso de su enorme y pesada cabeza que venció la resistencia de su cuello y cayó hacia atrás, fracturándoselo.
El desorden afecta a los dos sexos por igual, y puede darse en todas las etnias.

Referencias
Cohen MM, Hayden PW (1979). «A newly recognized hamartomatous syndrome». Birth Defects Orig. Artic. Ser. 15 (5B): 291-6. PMID 118782.
Tibbles J, Cohen M (1986). «The Proteus syndrome: the Elephant Man diagnosed.». Br Med J (Clin Res Ed) 293 (6548): 683-5. PMID 3092979.

Enlaces externos
"El hombre elefante", extenso trabajo sobre Joseph Merrick y su enfermedad.
Mandy Sellars., La mujer con piernas de 180 cm
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Síndrome_de_Proteus"

brucella

GENETICA DE BRUCELLA.
El ADN de Brucella contiene un 58-59% de G + C (guanina y citosina) y el tamaño total del genoma se ha estimado en aproximadamente 2,5 x 106 pares de bases (Allardent-Servent y col 1988); este tamaño es menor al de Escherichia coli (4,7 x 106 pares de bases). Dos características genéticas de Brucella llaman especialmente la atención, en primer lugar, la existencia de dos cromosomas circulares en la mayoría de las especies y biotipos, y en segundo lugar, la ausencia de plásmidos. Esta última característica refleja probablemente la adaptación a un nicho ecológico (el ambiente intracelular) estable y sin competencia microbiana, en el que no es necesaria la plasticidad genética que se deriva de los plásmidos y que es propia de ambientes con gran cantidad de microbios (intestino, tierra, etc.). El género Brucella tiene seis especies reconocidas, las que exhiben distintas preferencias por su huésped (Mayer 1964) y muestran más de 94% de homología en su genoma (Halling y col 2005), lo que apoya la proposición de que las especies clásicas de Brucella son cepas de Brucella melitensis (Verger y col 1995). Sin embargo, se ha encontrado polimorfismo en determinadas secuencias genómicas que coinciden con las especies clásicas e incluso con las biovariedades. Se estima, además, que el 8% del genoma de Brucella se destina a funciones necesarias para la sobrevivencia y la virulencia, en comparación al estimado para Salmonella que es sólo el 3-4% (Hong y col 2000).

salmonella tiphi

Salmonella es un género de bacteria que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos gramnegativos, anaerobios facultativos, con flagelos perítricos y que no desarrollan cápsula ni esporas. Son bacterias móviles que producen sulfuro de hidrógeno (H2S). Fermentan glucosa por poseer una enzima especializada, pero no lactosa, y no producen ureasa.
Es un agente zoonótico de distribución universal. Se transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en el procesado de alimentos o en el hogar, también por vía sexual.
Algunas salmonellas son comunes en la piel de tortugas y de muchos reptiles, lo cual puede ser importante cuando se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos.
Contenido
1 Taxonomía
2 Epidemiología
3 Microbiología
4 Patogenia
4.1 Virulencia
5 Tratamiento
6 Profilaxis
7 Referencias
8 Véase también
//

[editar] Taxonomía
El género Salmonella es de taxonomía difícil, modificada en estos últimos años por el aporte de estudios moleculares de homología de ADN que han clarificado el panorama taxonómico de las enterobacterias.
Para la bacteriología clínica, Salmonella es un bacilo patógeno primario (como Shigella, Yersinia y ciertas cepas de E. coli), anaerobio facultativo, algunos móviles y no fermentan la lactosa. S. typhi es la única serovariedad que no produce gas en la fermentación de los azúcares.
Clásicamente se distinguían tres únicas especies patógenas primarias: S. typhy, S. cholerae-suis y S. enteritidis. A su vez, según la serotipificación de Kauffman y White, eran clasificadas en más de 2000 serotipos en base a los antígenos flagelares H (proteicos) y antígenos somáticos O (fracción polisacárida del lipopolisacárido bacilar). S. typhi posee además un antígeno de virulencia (Vi).
El tratamiento taxonómico actual de Salmonella ha simplificado el espectro, reagrupando todas las cepas (patógenas o no) en dos únicas especies: S. enterica y S. bongori. Ésta última (previamente subespecie V) no es patógena para el ser humano.
La especie S. enterica tiene seis subespecies (a veces presentadas como subgrupos bajo numeración romana):
I enterica
II salamae
IIIa arizonae
IIIb diarizonae
IV houtenae
V S. bongori, ya incluida en una especie distinta
VI indica
Cada subespecie a su vez, está conformada por diversos serotipos, habiéndose identificado hasta la fecha más de 2500. Una de ellas es S. enterica subsp. enterica (o subgrupo I), se divide en cinco serogrupos: A, B, C, D y E. Cada serogrupo comprende múltiples componentes, son las serovariedades (serotipos).
Esta clasificación implica una terminología de uso poco práctico en la clínica bacteriológica, por lo tanto, en términos médicos, la nomenclatura es diferente y simplificada, pues se consideran los nombres de los serotipos (serovaridades) de Salmonella como si fuesen nombres de especies. Por ejemplo, "Salmonella enterica subgrupo entérica serotipo Typhimurium", se refiere como "Salmonella typhimurium". Estas denominaciones, aunque menos correctas desde el punto de vista taxonómico estricto, son de aceptación mundial.
Con importancia clínico epidemiológica, las más de 2000 serovariedades de Salmonella pueden agruparse en tres divisiones ecológicas (spp. son subespecies):
Salmonella spp. adaptadas a vivir en el ser humano, entre ellas, S. typhi, S. paratyphi A, B y C;
Salmonella spp. adaptadas a hospederos no humanos, que circunstancialmente pueden producir infección en el hombre, entre ellas, S. dublin y S. cholerae-suis;
Salmonella spp. sin adaptación específica de hospedero, que incluye a unas 1800 serovariedades de amplia distribución en la naturaleza, las cuales causan la mayoría de las salmonelosis en el mundo.

[editar] Epidemiología
Véase también: María la Tifosa
La Salmonella recibe su nombre por Daniel Elmer Salmon, un patólogo veterinario norteamericano, aunque fue su colega y contemporario Theobald Smith (conocido por su trabajo con anafiláxis) quien descubrió la bacteria por primera vez en 1885, aislándola de cerdos con cólera.[1] [2] La salmonela entérica causada por Salmonella typhimurium, con más de 2.000 cepas descritas,[3] es de importancia en países en desarrollo, donde su incidencia está en aumento, y en algunos países, la enfermedad es endémica.[4]
La salmonelosis es una enfermedad de transmisión alimentaria, en especial por alimentos de origen animal y pueden aparecer en brotes en escuelas, guarderías, restaurantes y residencias de ancianos. El período de incubación es por lo general entre 12 a 36 horas, a veces hasta 6 y 48 horas. El único reservorio de la Salmonella typhi es el hombre, de modo que se transmite de una persona a otra.[5]
En el caso de la Salmonella, es necesaria una inoculación relativamente grande, entre 10 a 100 millones de organismos, para provocar los síntomas en humanos saludables, según estudios hechos con voluntarios,[6] al ser estas bacterias muy poco resistentes a los medios ácidos. Sin embargo, un pH estomacal artificialmente elevado, poco ácido, reduce enormemente el número de organismos necesario para provocar síntomas (de 10 a 100 órdenes de magnitud).
La fiebre paratifoidea tiene ciertas similaridades con la fiebre tifoidea, pero tiene un curso más benigno. Las infecciones por S. Paratyphi A son comunes en África, la paratifoidea B es más frecuente en Europa que se presenta como una gastroenteritis severa y la paratifoidea C es una infección rara, generalmente vista en el Extremo Oriente que se presenta como una septicemia. La salmonella habita normalmente en la superficie de los huevos, la piel de tomates y de aquellos frutos y verduras que tienen contacto con la tierra.

[editar] Microbiología
Salmonella crece con facilidad en agar sangre formando colonias de 2 a 3 milímetros. En laboratorios de microbiología clínica se aísla con medios selectivos, Selenito, Hektoen, SS o XLD para inhibir el crecimiento de otras bacterias patógenas y de la flora intestinal saprófita. Tienen los siguientes antígenos:
Somático O, del lipopolisacárido en la pared celular, termoestable y es la base de la clasificación en subgrupos.
Flagelar H, de la proteína flagelina, termolábil, es la base de la clasificación de especies.
Envoltura Vi, termolábil, responsable de la virulencia de varias especies patogénicas.

[editar] Patogenia
Artículo principal: Salmonelosis
Produce salmonelosis con un período de incubación de entre 5 horas y 5 días, diarrea y dolor abdominal, a través de las heces del enfermo se elimina un gran número de esta bacteria y fiebre entérica con un periodo de incubación de 7 a 28 días, causante de dolor de cabeza, fiebre, dolor abdominal y diarrea, erupción máculo-papulosa en pecho y espalda, los enfermos presentan un período de convalecencia entre 1 y 8 semanas, las personas curadas eliminan Salmonella. También puede ocasionar fiebres entéricas o infección intestinal por intoxicación con algunos alimentos.

[editar] Virulencia
Salmonella al igual que otras bacteria Gram negativas usan un sistema secretor especializado (denominado tipo III) para inyectar dentro de células eucariotas ciertas proteínas efectoras que manipulan las vías de señalización celular y de la bacteria. Se ha observado la entrega de la proteína SipA a células que debilitan la maquinaria intracelular del huésped y promueven la virulencia en mamíferos en aproximadamente 10 minutos, dejando la bacteria virtualmente deprovista de SipA, efectivamente estableciendo un nicho para la multiplicación intracelular de la bacteria.[7] [8]

[editar] Tratamiento
Puede manifestarse por fiebre prolongada o recurrente y asociarse a lesiones locales óseas, articulares, pleurales, pulmonares; y con aneurismas micóticos de la aorta abdominal, que es la manifestación observada en pacientes con infección VIH. Se recomienda la ciprofloxacino en dosis de 750 mg dos veces al día. aparte de estos tratamientos , el de soporte es uno de los más recomendables, es decir, hidratarlo constantemente.

[editar] Profilaxis
La prevención de Salmonella como contaminante de alimentos involucra el sanitar eficazmente las superficies de contacto con los alimentos. El alcohol ha sido efectivo como agente desinfectante tópico en contra de la Salmonella, así como el cloro. La comida que contenga huevos crudos debe ser cocinada adecuadamente o congelada antes de consumirla.
Cualquier alimento cocinado de manera imperfecta o no cocinado, especialmente en carne, aves, huevos (porque este sale por el mismo conducto de las heces y como la salmonella es una enobacteria se contamina el huevo, por eso es importante tener practicas de higiene en la manipulación de estos) y leche, es un buen vehículo de transmisión de Salmonella.
Su tiempo de supervivencia en alimentos a temperatura ambiente es de varios días llegando incluso a los límites siguientes:[cita requerida]
mantequilla: hasta 10 semanas
leche: hasta 6 meses
chocolate: varios meses
Existen unos métodos destinados a evitar la proliferación de este género en los alimentos, por ejemplo, destruir la bacteria en los alimentos mediante la cocción, evitar la contaminación cruzada durante la manipulación de los mismos y almacenar los alimentos a bajas o altas temperaturas para evitar su crecimiento.

[editar] Referencias
WhoNamedIt.com - Salmonella. [1]
WhoNamedIt.com - Daniel Elmer Salmon. [2]
Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology, 4th ed. edición, McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9.
I. Méndez, N. Mossos, D. Mogollón, R. Poutou, S. Máttar. Epidemiological relationships among strains of Salmonella entérica subsp. entérica isolated from humans, poultry and food. Universitas Scientiarium - Revista de la Facultad de Ciencias. Vol. 11, No. 1, 5-13. enero-junio de 2006. [3]
BRAVO PEREZ, Rigoberto, PUGA TORRES, Mario Santiago, BARREIRO VIERA, Dionys et al. Presentación de un caso atípico de fiebre tifoidea. Rev Cub Med Mil. [online]. ene.-mar. 2002, vol.31, no.1 [citado 31 Octubre 2007], p.54-57. Disponible en la World Wide Web: [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000100009&lng=es&nrm=iso[. ISSN 0138-6557.
Salmonella Infection en eMedicine (inglés)
Markus C. Schlumberger, Andreas J. Müller, Kristin Ehrbar, Brit Winnen, Iwan Duss, Bärbel Stecher, and Wolf-Dietrich Hardt. (August 30, 2005). «Real-time imaging of type III secretion: Salmonella SipA injection into host cells.». Proceedings of the National Academy of Sciences. PNAS 102 (35): 12548-12553. [4]
Citado en: Editors' Choice: Highlights of the recent literature. Science 2 September 2005:Vol. 309. no. 5740, p. 1459. DOI: 10.1126/science.309.5740.1459a. [5]
Farreras Valentí P & Rozman C (et al.): Medicina Interna, Harcourt, 2000.

[editar] Véase también
Shigella
Yersinia
Escherichia
Fiebre tifoidea
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Salmonella"
Categorías: Agentes biológicos patógenos Enfermedades de transmisión sexual Enterobacteriales

tarea no. 2 escherichia coli

Escherichia coli (E. coli) es quizás el organismo procarionte más estudiado por el ser humano, se trata de una bacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y por ende en las aguas negras. Fue descrita por primera vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quién la denominó Bacterium coli. Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor a su descubridor. Ésta y otras bacterias son necesarias para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. Además produce vitaminas B y K. Es un bacilo que reacciona negativamente a la tinción de Gram (gramnegativo), es anaeróbico facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas, es capaz de fermentar la glucosa y la lactosa y su prueba de IMVIC es ++--.
Es una bacteria utilizada frecuenteRol normal
E. coli, en su hábitat natural, vive en los intestinos de la mayor parte de mamíferos sanos. Es el principal organismo anaerobio facultativo del sistema digestivo. En individuos sanos, es decir, si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores virulentos, la bacteria actúa como un comensal formando parte de la flora intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes. En humanos, E. Coli coloniza el tracto gastrointestinal de un neonato adhiriéndose a las mucosidades del intestino grueso en el plazo de 48 h después de la primera comida.

Escherichia coli se movilizan con flagelos (estructuras largas y delgadas) que rotan en contra del sentido de las manecillas del reloj , provocando que la bacteria se mueva a favor de las manecillas del reloj.

E. coli O157:H7
Artículo principal: Escherichia coli O157:H7
La Escherichia coli O157:H7 es una de cientos de cepas de la E. coli. Aunque la mayoría de las cepas son inocuas y viven en los intestinos de los seres humanos y animales saludables, esta cepa produce una potente toxina y puede ocasionar enfermedades graves como el Síndrome urémico hemolítico.
La E. coli O157:H7 fue reconocida inicialmente como causa de enfermedad en 1982 durante un brote de diarrea aguda con sangre; el brote determinó que se debía a hamburguesas contaminadas. Desde entonces, la mayoría de las infecciones han provenido de comer carne de vacuno molida insuficientemente cocinada. Robin Cook escribió una novela sobre el tema titulado Toxina.
En 1996, cerca de Seattle se produjo un brote a causa de esta bacteria, que se encontró en botellas de zumo de manzana de la marca Odwalla. Muchas personas, entre ellas bebés y niños, murieron después de tomar este zumo. La bacteria entró en las botellas porque las manzanas que se exprimieron contenían excrementos de venados de la zona y no hubo ningún tipo de pasteurización.
Se diferencia de las otras E. coli en que no fermenta el sorbitol, no crece a 44 °C y no produce β-glucoronidasa. La combinación de letras y números en el nombre de la bacteria se refiere a los marcadores antigénicos específicos que se encuentran en su superficie y la distingue de otros tipos de E. coli:
El antígeno somático O, proveniente del lipopolisacárido de la pared celular;
El antígeno flagelar H, compuesto por 75 polisacáridos.
El grupo de riesgo comprende prácticamente a todas las personas inmunocompetentes o no. Los niños menores de 5 años de edad con problemas de alimentación, así como los ancianos son los más susceptibles de contraer complicaciones graves.

Patogenia
E. coli puede causar infecciones intestinales y extra-intestinales generalmente severas, tales como infecciones del aparato excretor, meningitis, peritonitis, mastitis, septicemia y neumonía Gram-negativa.

Virulencia
La E. coli entérica está dividida por sus propiedades virulentas, pudiendo causar diarrea en humanos y otros animales, como cerdos, cabras, ganado, perros y caballos. Otras cepas causan diarreas hemorrágicas por virtud de su agresividad, patogenicidad y toxicidad.En muchos países ya hubo casos de muerte con esta bacteria. Generalmente le pasa a niños entre 1 año y 8 años. Causado generalmente por la contaminación de alimentos, y posterior mala cocción de los mismos, es decir, a temperaturas internas y externas menores de 70ºC.

Infecciones urinarias
Artículo principal: Infección urinaria
Son más comunes en mujeres por lo corto de la uretra (25–50 mm / 1-2 pulgadas) en comparación con los hombres (unos 20 cm / 8 pulgadas). Entre los ancianos, las infecciones urinarias tienden a ser de la misma proporción entre hombres y mujeres. Debido a que la bacteria invariablemente entra al tracto urinario por la uretra (una infección ascendente), los malos hábitos sanitarios pueden predisponer a una infección, sin embargo, otros factores cobran importancia, como el embarazo, hipertrofia benigna o maligno de próstata, y en muchos casos el evento iniciante de la infección es desconocida. Aunque las infecciones ascendentes son las causantes de infecciones del tracto urinario bajo y cistitis, no es necesariamente ésta la causa de infecciones superiores como la pielonefritis, que puede tener origen hematógena.

Patogenicidad
La capacidad de establecer una infección está determinada por componentes de patogenicidad, entre ellas:
Adhesinas, en especial en los pilis que aglutinan glóbulos rojos y el tipo P involucrado en pielonefritis humana.
Hemolisinas, frecuente en pielonefritis, por una endotoxina ligada al lípido A, de naturaleza pirógena, y también por citotoxinas que actúan sobre la adenil ciclasa, similar al Vibrio cholerae. Son proteínas de membrana termo-resistentes y no son antigénicas, que le confiere al organismo la capacidad de invadir células epiteliales.

Tratamiento
El uso de antibióticos es poco eficaz y casi no se prescribe. Para la diarrea se sugiere el consumo de abundante líquido y evitar la deshidratación. Cuando una persona presenta diarrea no debe ir a trabajar o asistir a lugares públicos para evitar el contagio masivo. Sin embargo en algunas patologías como la pielonefritis hay que considerar el uso de alguna cefalosporina endovenosa.

Clasificación

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referenciasEscherichia coli}} ~~~~
Se distinguen seis cepas según su poder patógeno, -también se les puede llamar virotipos:

E. coli enteropatogénica (ECEP)
Escherichia coli enteropatógena (ECEP) es el agente causal predominante de diarrea en niños que viven en países en vía de desarrollo (Nataro y Kaper, 1998). EPEC interacciona con las células epiteliales produciendo una lesión histopatológica característica conocida como “adherencia / destrucción” o lesión A/E (attaching and effacing) (Kaper, 1998). En la producción de la lesión A/E por EPEC, se observan cambios importantes en el citoesqueleto de la célula hospedera, los cuales incluyen a la acumulación de actina polimerizada formando una estructura parecida a una copa o pedestal (Knutton y cols., 1989; Donnenberg y cols., 1997). La adherencia inicial está relacionada a la producción de la fimbria BFP (Bundle Forming Pilus), el cual se requiere para la producción de diarrea por EPEC. La expresión de la fimbria BFP de Escherichia coli Enteropatógena (EPEC), codificada en el operón bfp, responde positiva o negativamente a señales ambientales que pudieran encontrarse en el hospedero y determinar la adherencia bacteriana a la superficie de las células del epitelio intestinal.
La regulación coordinada de estos genes involucrados en la patogénesis es una necesidad importante para la adaptación de las bacterias patógenas a los diferentes ambientes encontrados dentro del hospedero durante la infección. La expresión de los factores de virulencia de EPEC, en respuesta a señales ambientales, podría involucrar una red compleja de interacciones entre reguladores transcripcionales específicos y globales a través de un circuito regulador iniciado con la activación del operones bfp y perABC (bfpTVW) por PerA (BfpT), el cual podría estar detectando las señales del medio, actuando como regulador maestro y PerC (bfpW) como segundo regulador al activar la expresión del operón LEE1. Debido a la potencial importancia de PerA como factor regulador para los determinantes de virulencia de EPEC, estamos interesados en el estudio de los mecanismos moleculares de la función de PerA (BfpT) como activador de su propia expresión y la del operón bfp. Este regulador podría poseer dominios estructurales que estén involucrados en la unión a DNA, interacción con la RNA polimerasa, interacción con otras proteínas reguladoras que actúen como correguladores para inducir la expresión de los operones bfp y perABC (bfpTVW). Mientras que la unión a DNA ha sido bien caracterizada en varios miembros de la familia AraC/XylS, la activación transcripcional por proteínas de esta familia es menos comprendida. Varios de los miembros de esta familia activan factores de virulencia en patógenos bacterianos y por ende son interés como posibles blancos de agentes antibacterianos CHPG.

E. coli enterotoxigénica (ECET)
Se parece mucho a V. cholerae, se adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, y elabora toxinas que producen diarrea. No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y muy poca inflamación. Produce diarrea no sanguinolenta en niños y adultos, sobre todo en países en vías de desarrollo, aunque los desarrollados también se ven afectados.

E. coli enteroinvasiva (ECEI)
Es inmóvil, no fermenta la lactosa. Invade el epitelio intestinal causando diarrea sanguinolenta en niños y adultos. Libera el calcio en grandes cantidades impidiendo la solidificación ósea, produciendo artritis y en algunos casos arterioesclerosis.

E. coli enterohemorrágica o verotoxigénica (ECEH)
Produce verotoxinas que actúan en el colon. Sus síntomas son: primero colitis hemorrágica, luego síndrome hemolítico ureico (lo anterior más infección del riñón, posible entrada en coma y muerte), y por último, púrpura trombocitopénica trombótica (lo de antes más infección del sistema nervioso central). Esta cepa no fermenta sorbitol y posee un fago, donde se encuentran codificadas las verotoxinas, también llamadas "Toxinas Shiga", no posee fimbria formadora de mechones, en vez de esto posee una fimbria polar larga que usa para adherencia.
E. coli enteroagregativa (ECEA)
Los estudios realizados sobre la capacidad adherente de la E. coli a células heterohaploides (HEp-2) muestran que, además de la adherencia localizada, existen otros 2 mecanismos: uno llamado difuso, que se produce cuando las bacterias se unen al citoplasma celular, y otro agregativo, que se forma cuando las bacterias se acumulan en forma de empalizada tanto en la superficie celular como en el vidrio de la preparación.130-132
Estudios recientes han definido algunas características de estas cepas, como es el fenómeno de la autoagregación, que está determinado por un plásmido de 55 a 65 mdaltons, que codifica para una fimbria de adherencia, un lipopolisacárido uniforme y una nueva enterotoxina termoestable (TE) denominada toxina enteroagregativa estable (TEAE).133 Se han detectado algunas cepas que elaboran una segunda toxina termolábil antigénicamente relacionada con la hemolisina de E. coli, la cual puede causar necrosis de las microvellosidades, acortamiento de las vellosidades intestinales e infiltración mononuclear de la submucosa. 134
La capacidad de las cepas de E. coli enteroagregativa (ECEAgg) para sobrevivir largo tiempo en el intestino humano y la producción de una o más de las toxinas descritas, pudiera explicar la persistencia de las diarreas por ellas producidas. Se han aislado cepas de ECEAgg en niños con diarrea con sangre,135,136 aunque en la actualidad se desconoce si existen diferentes cepas agregativas relacionadas con diarreas persistentes u otras en relación con diarrea con sangre.
Estudios recientes muestran la existencia de una toxina que es capaz de producir lesiones hemorrágicas severas cuando se inoculan ratas con la toxina purificada. Esto pudiera apoyar la capacidad de cepas de ECEAgg para causar diarrea con sangre en humanos. Estudios realizados en México identifican el 51 % de pacientes con diarrea persistente como portadores de ECEAgg y sólo el 5 % en niños asintomáticos CHPG.

E. coli Adherencia difusa (ECAD)
Se adhiere a la totalidad de la superficie de las células epiteliales y habitualmente causa enfermedad en niños inmunológicamente no desarrrollados o malnutridos. No se ha demostrado que pueda causar diarrea en niños mayores de un año de edad ni en adultos.

Referencias

Enlaces externos
CDC.gov/ncidod/dbmd/DiseaseInfo/EscherichiaColi_g_sp.htm Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: material publicado bajo dominio público .
Escherichia colimente en experimentos de genética y biotecnología molecular.

INVESTIGACION NO.1 DEL 3 PARCIAL

Los paramecios (género Paramecium) son protozoos ciliados con forma de suela de zapato o elipsoide, habituales en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques. Son probablemente los seres unicelulares mejor conocidos y los protozoos ciliados más estudiados por la Ciencia. El tamaño ordinario de todas las especies de paramecios es de apenas 0'05 milímetros.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles.
En su anatomía destaca el citostoma, una especie de invaginación situada a todo lo largo del paramecio de la que éste se sirve para capturar el alimento, conformado por partículas orgánicas flotantes y microorganismos menores. El citostoma conduce a una citofaringe antes de que el alimento pase al interior de este protozoo. Otros orgánulos de fácil observación son el núcleo eucariota, situado junto a un "micronúcleo" en el centro del paramecio, y las vacuolas digestivas, que digieren constantemente el alimento capturado. Los desechos se expulsan por exocitosis, mediante vacuolas de secreción que se originan a partir de las digestivas.
Como muchos otros microorganismos, los paramecios se reproducen asexualmente por fisión binaria.

Resumen [editar]
Se trata de un protozoo minúsculo con forma de zapatilla que abunda en lagos, estanques y charcos. Se mueve constantemente, para lo cual se sirve de innumerables hebras microscópicos llamados cilios, con los que golpea el agua a modo de remos. Los paramecios se alimentan de bacterias y otros organismos microscópicos. Para atrapar su alimento, utilizan una boca en forma de ranura.

Especies [editar]
En la actualidad se reconocen 14 especies dentro del género Paramecium, aunque existen varias nombradas pero que se consideran dudosas. Las seguras son las siguientes:
P. aurelia Ehrenberg, 1838
P. bursaria Ehrenberg & Focker, 1836
P. calkinsi Woodruff, 1921
P. caudatum Ehrenberg, 1838
P. duboscqui Chatton & Brachon, 1933
P. jenningsi Diller & Earl, 1958
P. multimicronucleatum Powers & Mitchell, 1910
P. nephridiatum von Gelei, 1925
P. polycaryum Woodruff, 1923
P. putrinum Claparede & Lachmann, 1858
P. trichium Stokes, 1885
P. woodruffi Wenrich, 1928
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Paramecium"

viernes, 8 de mayo de 2009

camara de neubauer

El calibre, también denominado cartabón de corredera, pie de rey, pie de metro, pie a colisa o Vernier, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.Es un instrumento sumamente delicado y debe maniobrarse con habilidad, cuidado y delicadeza, con precaución de no rayarlo ni doblarlo (en especial, la colisa de profundidadEl primer instrumento de características similares fue encontrado en un naufragio en la isla de Giglio, cerca de la costa italiana, datado en el siglo VI a.C. Aunque considerado raro, fue usado por griegos y romanos. Durante la Dinastía Han (202 a.C. - 220 d.C.), también se utilizó un instrumento similar en China, hecho de bronce, hallado con una inscripción del día, mes y año en que se realizó.Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués Pedro Núñez (1492-1577) —que inventó el nonio o nonius—, el origen del pie de rey. También se ha llamado pie de rey al vernier, porque hay quien atribuye su invento al geómetra Pierre Vernier (1580-1637), aunque lo que verdaderamente inventó fue la regla de cálculo vernier, que ha sido confundida con el nonio inventado por Pedro Núñez. En castellano, se utiliza con frecuencia la voz nonio para definir esa escala.Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
1. Mordazas para medidas externas.
2. Mordazas para medidas internas.
3. Coliza para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno

cuestionario de pie de rey

Cuestionario: 1 Segunda unidad.
1.- Es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, Se atribuye al cosmógrafo y matemático portugués que se llama: Pie de rey
2.- En qué año se le atribuye el pie de rey al cosmógrafo y matemático portugués.1492-15773.- También se ha llamado pie de rey al: Calibre
3.- En qué año se le atribuye el pie de rey al geómetra Pierre Vernier. 1580-16375.- ¿Qué otro nombre recibe el origen del pie de rey?Pie de rey al vernier:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::R: Nombre: PIE DE REY
En los recuadros siguientes ponga el número y nombre correspondiente de la figura de medición1. Mordazas para medidas externas.2. Mordazas para medidas internas.3. Coliza para medida de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido.
7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido.
8. Botón de deslizamiento y freno.Descripción del Pie de Rey o Vernier. 121 palabras utilizaras para su descripción. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Mordazas para medidas externas. Mordazas para medidas internas. Coliza para medida de profundidades. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. Botón de deslizamiento y freno.

camara de neubauer no. 2

Sangre Recuento de eritrocitosRecuento de eritrocitos: ejemploObserve que en la grilla de la cámara de Neubauer las áreas de recuento de eritrocitos y linfocitos son diferentes. Los glóbulos rojos se cuentan en las áreas coloreadas de rojo, mientras que los glóbulos blancos se cuentan en las áreas coloreadas de azul. Ten en cuenta que la grilla central tiene 25 cuadrados de 1mm x 1mm de área y 0.10 mm de profundidad. El factor de dilución es por tanto de 1:200. Convierte el número de glóbulos rojos contados en 5 cuadrados a nº glóbulos rojos/µl. (1 µl (microlitro) = 1 mm3 ) Como se hace? La imagen de abajo simula el campo que esta viendo al microscopio con un objetivo de 45x. Solo es visible el centro de la grilla. Intenta verificar esto al ir moviendo el campo de derecha-izquierda y de arriba-abajo, como si de una pletina de microscopio se tratase. Cuenta los glóbulos rojos en los cinco cuadrados mencionados anteriormente y determina el recuento de eritrocitos como se ha descrito anteriormente.. Muy importante: Cuando un eritrocito se sitúa en mitad de las líneas superior y/o de la izquierda, entonces es contabilizado. Pero no se contabiliza cuando se sitúa en mitad de las líneas inferior y/o de la derecha..El rango normal de recuento de glóbulos rojos es el siguiente:Mujeres: 3.9-5.6 millones/µlHombres: 4.5-6.5 millones/µlDetermine el recuento del sujeto cuya muestra aparece en la imagen. Cual es la solución? Técnicas de estudio de líneas celularesTÉCNICAS DE CONTAJE CELULARUna suspensión celular se caracteriza por presentar un número de partículas microscópicas dispersas en un fluido. Habitualmente será necesario determinar tanto la densidad de las células en la suspensión como el porcentaje de éstas que son viables.Para determinar la densidad de las células se emplean diferentes técnicas, desde la relativamente simple cámara de contaje celular de la que existen numerosas variantes, entre ellas la que empleamos (cámara de Neubauer), hasta equipos automáticos de contaje celular como el "Cell Coulter" de la empresa Beckman-Coulter.El principio del contador celular se basa en la medida de los cambios en la resistencia eléctrica que se producen cuando una partícula no conductora en suspensión en un electrolito atraviesa un pequeño orificio. Como se puede ver en el esquema, una pequeña abertura entre los electrodos es la zona sensible a través de la que pasan las partículas que se encuentran en suspensión. Cuando una partícula atraviesa el orificio desplaza su propio volumen de electrolito. El volumen desplazado es medido como un pulso de voltaje. La altura de cada pulso es proporcional al volumen de la partícula. controlando la cantidad de la suspensión que circula a través del orificio es posible contar y medir el tamaño de las partículas. Es posible contar y medir varios miles de partículas por segundo, independientemente de su forma, color y densidad. En la unidad de Citometría de flujo y Microscopia Confocal de los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Barcelona se dispone de contadores celulares.Sin embargo, es posible determinar la densidad celular empleando métodos más sencillos. Nos basta con una cámara de contaje celular, por ej. la cámara de Neubauer, y un microscopio. Una cámara de contaje celular es un dispositivo en el que se coloca una muestra de la suspensión a medir. El dispositivo presenta unas señales que determinan un volumen conocido (x microlitros). Al contar bajo el microscopio el número de partículas presentes en ese volumen se puede determinar la densidad de partículas en la suspensión de origen.La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos lineas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L corresponde a 1 milimetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1 milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 microlitro. Si contamos las cuatro áreas sombreada (L) observando un total de x células entre las cuatro áreas, la concentración en la suspensión celular será :concentración en la suspensión (células / mL) = 10000 (x/4)En la imagen puedes observar el aspecto de una de las regiones marcadas como L y que en el microscopio se ven como una cuadrícula de 16 pequeños cuadrados de 0.25 milímetros de lado. Esta imagen ha sido tomada empleando un microscopio invertido de contraste de fases.Existen numerosos modelos de cámaras de contaje celular adaptadas a su uso en microscopía. En la imagen puedes observar una cámara de Neubauer doble, como las que usas en el laboratorio de prácticas.Para determinar la viabilidad celular se emplean diferentes métodos. El más común es el de tinción con azul tripán. El azul tripán es un coloide que se introduce en el interior de las células que presentan roturas en la membrana. Así pues las células que aparecen en la imagen, claramente de color azul, son consideradas no viables. Asimilar células blancas, por exclusión, a células viables es un error pues por este método se sobrevalora la viabilidad de las células en la suspensión, determinando como inviables sólo aquellas con la membrana rota. Existen otros métodos de determinación de la viabilidad celular como el más preciso de la tinción con ioduro de propidioEn la red dispones de descripciones detalladas sobre como utilizar un hemocitómetro, como la propuesta por P.J. Hansen, o la detallada descripción que aporta Beckton-Dickinson, y los problemas de cálculo de parámetros celulares que plantea empleando datos obtenidos a partir de un hemocitómetro, y otros protocolos para el contaje de células (en protocol-online)- arriba - ________________________________________Material docente diseñado y elaborado por Manuel Reina. Última actualización : . Comentarios : mreina@ub.eduse aseptiza el dedo con alcohol y luego se seca al aire o con algodón. Se coge entre el pulgar y el índice y se hace una punción rápida y penetrante a través de la piel de la punta del dedo con una lanceta estéril. 2. Se deshecha la primera gota de sangre y se aspira la siguiente con la pipeta de dilución perfectamente limpia y seca hasta la señal 1 o 0.5 (también puede utilizarse la pipeta de hemoglobina, de 20 microlitros). Hay que evitar la entrada de burbujas de aire, pudiendo ayudarnos de un papel de filtro para conseguir el enrasado. 3. A continuación se toma con la pipeta líquido de Hayem, isotónico con la sangre, hasta la señal 1; así, la sangre queda diluida al 1/10, si tomamos sangre hasta la señal 1, o al 1/20 si tomamos hasta 0.5. Esto es así porque el volumen de la bola de la pipeta es 100 veces superior al del capilar de la misma. (Si hemos utilizado la pipeta de hemoglobina podemos diluir su contenido en 2 o 4 ml de líquido de Hayem para obtener diluciones 1/100 o 1/200). 4. Tomamos la pipeta (o el tubo de ensayo) entre los dedos índice y pulgar y agitamos. A través de la goma de conexión con la pipeta, soplamos para despreciar las primeras gotas por corresponder al líquido que estaba en el capilar. 5. Se adapta un cubreobjetos sobre una cámara cuentaglóbulos limpia y seca y se coloca una gota en uno de los lados del cubre; esta gota penetra por capilaridad y rellena el retículo de la misma. 6. Una vez preparada la cámara se coloca sobre la platina del microscopio dejándose unos minutos en reposo para que sedimenten los glóbulos. Disponemos el condensador bajo y luz débil; enfocamos primero con el objetivo débil seco y luego se cambia al fuerte seco para proceder al recuento, que se lleva a cabo en los cuadrados pequeños del retículo marcado en color rojo. Finalizado el recuento se procede a la limpieza de la pipeta con acético 1:3, agua destilada y alcohol-éter sucesivamente. 7.El volumen de sangre en el cual se han contado las células resulta de multiplicar la profundidad de la cámara por el factor de dilución, la superficie de los cuadrados y el número de cuadrados contados. Con cámara de NEUBAUER: Superficie de 1 cuadrado grande (1/20 mm de lado): Volumen de un cuadrado grande (1/10 mm de profundidad): Si contamos "a" glóbulos rojos en "n" cuadrados pequeños, el número de glóbulos por cuadrado será a/n. Si en un volumen 1/4000 mm3 hay a/n glóbulos rojos, en 1 mm3 habrá X. Luego: siendo X el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre diluida. Si la sangre se diluyó a 1/100 o 1/200, habrá que multiplicar el valor X por 100 o 200 respectivamente, con lo cual obtendremos un nuevo valor, Y, que representa el número de glóbulos rojos existentes por cada mm3 de sangre (sin diluir). Se utilizan para calcular, mediante el uso del microscopio, el número de partículas (leucocitos, hematíes, bacterias…) por unidad de voluimen de un líquido.La cámara está constituida por una placa base de vidrio especial pareciso a un porta, su parte central se encuentra separada de los extremos por unas ranuras. en ella se encuentran las cuadrículas de recuento.La fórmula de contaje es: partículas/mm3= partículas contadas.Clases de cámaras:- Neubauer improved: Es el más utilizado (9 cuadros grandes, cada 1 de 1 mm2.)- Neubauer: La diferencia es el cuadro grande central.- Thoma: Se utiliza solo para el recuento de eritrocitos.- Fuchs-Rosenthal: Se utiliza habitualmente para recuento de células en líquidos orgánicos (LCR, Líquido sinovial…)Cámara de NeubauerLa Cámara de Neubauer es un instrumento utilizado en cultivo celular para realizar conteo de células en un medio de cultivo líquido. Consta de dos placas de vidrio, entre las cuales se puede alojar un volumen conocido de líquido. Una de las placas posee una grilla de dimensiones conocidas y que es visible al microscopio óptico.Para contar las células de un cultivo líquido, se agrega una gota de este entre estas dos placas y observar al microscopio óptico la cantidad de células presentes en un campo determinado de la grilla.En base a la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que admite el campo de la grilla, se calcula la concentración de células por unidad de volumen de la solución de medio de cultivo inicial.

practica no.01

microscopio:
introduccionla practica del microscopionos sirve para poder practicar a enfocar,alos laboratorios hoy en dia les ayuda en la vida diaria para poder observar pequeñas micrioparticulas

MATERIALES:
microscopiocamara de neubauerpoipeta de tomascubre objetos


OBJETIVO
:en el laboratorio realizamos practicas que nos ayuda para realizar muestras aunque todavia no llegamos a ese puntoaun uqe mas adelante nos ayudara para ser profesionalesdesarrollo:en la prtactica no 1 ;enfocamos con la ayuda de la camara de neubauer enfocamos con el objetivo 10 x el color amarillo b en la platina colocamos la camara de neubauer la moviumos al al tornillo macrometrico y micrometrico ,que sirve para mover la platina
.

CONCLUCION:
tubimos que enfocar el microscopio para ver la camara de neubauer tuvimos que enfocar los tornillos miocrometricoy macrometrico para poder observar la camara de neubauer esto nos sirve para poder observar los microorganismos la celulas de la sangre etc

practica no.2

INDICE
Introducción
Objetivo
Instrucciones
Materiales
Desarrollo
Conclusión

INTRODUCCION:
Esta práctica nos sirvió para poder manejar las medidas de los instrumentos como la balanza todo esto nos ayudo a saber cómo utilizar los milímetros de una pipeta pauster todo esto nos ayudo a mejorar nuestro desempeño como técnicos laboratoristas de la escuela y por eso en la 2 practica de pesos y medidas de los múltiplos y submúltiplos.En esta práctica haremos las mediciones de los instrumentos de cristalería en la balanza de nuevo los mediremos pero con agua corriente el agua destilada por ultimo las pesamos con el cultivo que es sal y harina para saber que tanto subió en gramos
OBJETIVO
Aplicamos esta práctica para saber el volumen o peso de cada material de cristalería que el maestro nos presto ya sea con algún cultivo como el que manejamos sal y harina o solo.Esta práctica nos ayudo a mejorar mejor las medidas de los instrumentos como la balanza y otros más. Ya sea que utilicemos mililitros, gramos, micro litros y etc.
INSTRUCCIONES
1 Materiales 2 Equipo de bioseguridad3 Procedimiento: peso de materiales (masa):con una balanza gran ataría, realiza en el salón en el peso de los materiales que se facilitan, registrando el peso de cada elemento en forma ordenada. Solicitar agua destilada4 Medicino de líquidos con pipetas: se debe de solicitar 5 tubos de ensayos pero solo nos dieron 2, 1 tapón para la pipeta de pauster, introducir la punta de la pipeta en el vaso de precipitado que contiene el liquido.5 Succione hasta que el líquido hacienda hasta arriba de la marca superior solicitada.6 Para verificar las gotas correspondientes a 1 ml. Debe utilizar una pipeta pastear.7 Solicitar un vidrio de reloj para llevar a cabo el peso de 1 ml. De agua destilada y compáralo con la de agua corriente.8 Realizar la succión del pipeteo con la boca si es agua.9 Controle la descarga del liquido en el interior de la pipeta con el dedo observar la posición del menisco que se forma para saber si ya está la cantidad exacta.10 Realizar 5 determinaciones con pipetas de diferentes capacidades. Lave los instrumentos y enjuague con agua corriente y destilada y colocarla en 1 gradilla.11 guardas los instrumentos limpiarlos y limpiar la mesa y subir las sillas
MATERIALES
1 Balanza Granataria 2 Vidrio De Reloj3 Vaso De Precipitado De 500ml.4 Vaso De Precipitado de 50ml.5 Probeta Volumétrica6 Cristalizador 7 Portaobjetos8 Pipeta Pauster 9 Pipeta Volumetrica De 5 ml.10 Tapón11 Gradilla De Metal12 Cubreobjetos13 Espátula14 Caja De Preti De Plástico 15 Tubo De Ensayo
DESARROLLO:
En esta práctica numero 2 de pesos y medidas empecé yo y mí equipó con medir los instrumentos de cristalería con la balanza granataría pesamos cada uno de ellos:Vidrio De Reloj: 14.3 gr.Vaso De Precipitado De 500ml: 123 gr.Vaso De Precipitado de 50ml: 25 gr.Probeta Volumétrica: 112 gr.Cristalizador: 54 gr.Portaobjetos: 5.1 gr.Pipeta Pauster: 1.5 gr.Pipeta Volumetrica De 5 ml: 19.6 gr.Tapón: 0.6 gr.Cubreobjetos: 0.3 gr.Espátula: 52.6 gr.Pipeta Pauster Con Tapón: 4.2 gr.Después de pesar los instrumentos con la balanza los pesamos de nuevo pero con agua corriente y con agua destilada:Probeta Volumétrica: 117.3 gr de agua corriente de 5 ml.Vidrio De Reloj: 16.2 gr agua corriente le aplicamos 1 ml.Vaso De Precipitado De 500ml: 598.5 gr. con agua corrienteVaso De Precipitado de 50ml: 59.8 gr. Con agua corrienteTubo De Ensayo: 5 ml. Con agua destiladaTubo De Ensayo: 7.2ml. Con agua corrienteVidrio De Reloj: 16.3 gr. Con agua corrienteDespués de esto no nos dio más tiempo en pesar los instrumentos con sal y harina solo medimos 2.Vidrio De Reloj: 16.9 gr de sal Cristalizador: 62.8 gr de sal.
CONCLUCION
Llegue ala conclusión que cuando peso los materiales con agua corriente y destilada no tienen el mismo peso que tienen solo y que al pesarlos con agua destilada disminuya su peso y con agua corriente aumenta.También que cuando pese los instrumentos de cristalería con sal pesan mas que con la azúcar
INDICE:
Introducción
Objetivo
Instrucciones
Materiales
Desarrollo
Conclusión

INTRODUCCION

Esta práctica nos sirvió para poder manejar las medidas de los instrumentos como la balanza todo esto nos ayudo a saber cómo utilizar los milímetros de una pipeta pauster todo esto nos ayudo a mejorar nuestro desempeño como técnicos laboratoristas de la escuela y por eso en la 2 practica de pesos y medidas de los múltiplos y submúltiplos.En esta práctica haremos las mediciones de los instrumentos de cristalería en la balanza de nuevo los mediremos pero con agua corriente el agua destilada por ultimo las pesamos con el cultivo que es sal y harina para saber que tanto subió en gramosOBJETIVOAplicamos esta práctica para saber el volumen o peso de cada material de cristalería que el maestro nos presto ya sea con algún cultivo como el que manejamos sal y harina o solo.Esta práctica nos ayudo a mejorar mejor las medidas de los instrumentos como la balanza y otros más. Ya sea que utilicemos mililitros, gramos, micro litros y etc.

INSTRUCCIONES:
Materiales 2 Equipo de bioseguridad3 Procedimiento: peso de materiales (masa):con una balanza gran ataría, realiza en el salón en el peso de los materiales que se facilitan, registrando el peso de cada elemento en forma ordenada. Solicitar agua destilada4 Medicino de líquidos con pipetas: se debe de solicitar 5 tubos de ensayos pero solo nos dieron 2, 1 tapón para la pipeta de pauster, introducir la punta de la pipeta en el vaso de precipitado que contiene el liquido.5 Succione hasta que el líquido hacienda hasta arriba de la marca superior solicitada.6 Para verificar las gotas correspondientes a 1 ml. Debe utilizar una pipeta pastear.7 Solicitar un vidrio de reloj para llevar a cabo el peso de 1 ml. De agua destilada y compáralo con la de agua corriente.8 Realizar la succión del pipeteo con la boca si es agua.9 Controle la descarga del liquido en el interior de la pipeta con el dedo observar la posición del menisco que se forma para saber si ya está la cantidad exacta.10 Realizar 5 determinaciones con pipetas de diferentes capacidades. Lave los instrumentos y enjuague con agua corriente y destilada y colocarla en 1 gradilla.11 guardas los instrumentos limpiarlos y limpiar la mesa y subir las sillas.

MATERIALES:
Balanza Granataria
Vidrio De Reloj
Vaso De Precipitado De 500ml.
Vaso De Precipitado de 50ml.
Probeta Volumétrica
Cristalizador
Portaobjetos
Pipeta Pauster
Pipeta Volumetrica De 5 ml.
Tapón
Gradilla De Metal
Cubreobjetos
Espátula
Caja De Preti De Plástico
Tubo De Ensayo

DESARROLLO:
En esta práctica numero 2 de pesos y medidas empecé yo y mí equipó con medir los instrumentos de cristalería con la balanza granataría pesamos cada uno de ellos:Vidrio De Reloj: 14.3 gr.Vaso De Precipitado De 500ml: 123 gr.Vaso De Precipitado de 50ml: 25 gr.Probeta Volumétrica: 112 gr.Cristalizador: 54 gr.Portaobjetos: 5.1 gr.Pipeta Pauster: 1.5 gr.Pipeta Volumetrica De 5 ml: 19.6 gr.Tapón: 0.6 gr.Cubreobjetos: 0.3 gr.Espátula: 52.6 gr.Pipeta Pauster Con Tapón: 4.2 gr.Después de pesar los instrumentos con la balanza los pesamos de nuevo pero con agua corriente y con agua destilada:Probeta Volumétrica: 117.3 gr de agua corriente de 5 ml.Vidrio De Reloj: 16.2 gr agua corriente le aplicamos 1 ml.Vaso De Precipitado De 500ml: 598.5 gr. con agua corrienteVaso De Precipitado de 50ml: 59.8 gr. Con agua corrienteTubo De Ensayo: 5 ml. Con agua destiladaTubo De Ensayo: 7.2ml. Con agua corrienteVidrio De Reloj: 16.3 gr. Con agua corrienteDespués de esto no nos dio más tiempo en pesar los instrumentos con sal y harina solo medimos 2.Vidrio De Reloj: 16.9 gr de sal Cristalizador: 62.8 gr de sal.

CONCLUCION:
Llegamos ala conclusión que cuando peso los materiales con agua corriente y destilada no tienen el mismo peso que tienen solo y que al pesarlos con agua destilada disminuya su peso y con agua corriente aumenta.También que cuando pese los instrumentos de cristalería con sal pesan mas que con la azúcar

PRACTICA NO.3

INDICE1 Introducción2 Objetivo3 Instrucciones4 Materiales5 Desarrollo6 ConclusionesINTRODUCCIONEn esta práctica lo que nos sirvió fue en mejorar las perfecciones de medidas de cómo utilizar las pipetas volumétricas y automáticas y cómo utilizar los mililitros y macor litros de los líquidos en esta práctica llamada pipeteo nos ayudo como equipo a como pipetear ya que cada una de mis compañeras de equipo pipetearon para saber cómo utilizar las pipetas y las medidas lo bueno de todo esto es que nadie se trago agua corriente aunque cuando estemos utilizando verdaderos cultivos de muestras nos dará asco si nos la tragamos …

OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es de cómo utilizar muy bien las pipetas volumétricas y automáticas y también de medir muy bien lo que nos indicas sobre todo que tanto de vemos pipetear las sustancias pueden ser agua corriente, agua destilada, orina, sustancias y etc.

INSTRUCCIONES PARTE 1: MaterialesEquipo De BioseguridadProcedimiento:Succionar 19 ml de agua con la pipeta volumétricaColocamos el dedo meñique en la abertura de la pipeta ya obtenida la mediciónLa colocamos en la caja petric procurar acertar correctamente la medidaPara saber la medición solicitar un embudo y una probeta graduada de 25 mlLuego colocar el embudo arriba de la probeta ya obtenida este paso introducir el agua de la caja preticPoner toda el agua de la caja petricLuego verificar si son los 19 ml que nos indicaronEn el 2 procedimiento succionar de 1ml a 5 ml cortados en 5 tubos de ensayo por ejemplo; la primera succión de 1 ml en el primer tubo de ensayo luego succión 2ml y en el segundo tubo de ensayo y así sucesivamente.Colocarlas en la gradilla de plásticoEn el 3 procedimiento tratar de obtener 200 micro litros de una pipeta automática y colocarlas en el vidrio de reloj.PARTE 2•Tomar una pipeta para verificar la cantidad que se pueda medir o cargar, se deposita en la probeta graduada para poder medir el liquido que se está ocupando.•Se toma cada uno de las pipetas que se trabajan hasta donde el menisco marque la graduación de la pipeta y se trabaja cada uno de los tubos de ensaye colocando 1, 2, 3, 4, 5 mililitros por separado.•Con la pipeta de Thomas se verificara el liquido que esta puede contener en micro otros, para ello se ocupa la manguera con boquilla, succionar el liquido utilizando pipeta de salí y registrar cada uno de las actividades que se realicen en la mesa.•Se realiza punteo en gotas en la lamina de cristal MATERIALESPARTE 1Tubo De EnsayoPipetas Volumétricas De 10, 5 Y 100 mlPipeta PausterCaja PetricVidrio De RelojCristalizadorProbeta Graduada De 100ml. Y 25ml.Placa De CristalGradilla De PlásticoTapónPipeta AutomáticaVaso De Precipitación De 100ml.

PARTE 2 : Pipeta automática volumétricaGradilla de metalTubos de ensayaPipeta de ThomasVaso precipitado 500ml.Pipeta Pasteur (2)Probeta graduada 100ml.Placa de cristal ex caradaManguera con boquilla Pipeta volumétrica 5ml.Pipeta graduada 10ml.Pipeta milimétrica 10ml.Pipeta graduada 5ml.CristalizadorPipeta de salíDESARROLLOEn la práctica numero 3 lo que hicimos fue de cómo pipetear con las pipetas volumétricas 19 mililitros de agua corriente al principio cuando el maestro nos dio las instrucciones de la practica nos pusimos de acuerdo de lo que teníamos que hacer yo fui la que absorbió el agua con la pipeta de 10 mililitro me fije el número correcto y la vacié en la caja petric de plástico me di cuenta que solo eran 10 y que me faltaban 9 así que lo hice de nuevo ya que al fin terminamos decidimos llamar al maestro para que verificara si esta práctica estaba bien de la forma que el maestro verifico si la practica estaba bien pues lo que hizo fue que consiguió un embudo y una probeta graduada de 25 mililitros coloco el embudo sobre la probeta y puso el agua de la caja pretic en embudo en lo cual la probeta estaba llevándose hasta el punto 19 lamentablemente nos pasamos pusimos de más 21 mililitros así que tuvimos que retirar agua corriente lo que yo retire al fin lo logramos conseguir la medida exacta de 19 mililitros ya que terminamos este paso comenzamos con el 2.En el 2 paso lo que hicimos fue pipetear con la pipeta de 5 mililitros absorbiendo el agua corriente empezamos con 1 mililitro de agua y la colocamos en el tubo de ensayo luego fuimos con 2 mililitros de agua y la colocamos en el segundo tubo de ensayo seguimos si hasta lograr los 5 litros en los 5 tubos de ensayo.Ya que terminamos el 2 paso fuimos con el 3 y el ultimo es poner 2oo micro litros con una pipeta automática en el reloj de vidrio tardamos mucho en usar la pipeta y poner los 200 micro litros pero terminamos al fin y guardamos los instrumentos, limpiamos la mesa, levantamos los bancos y nos retiramos del laboratorio.PARTE 2Tomar una pipeta para verificar la cantidad de volumen que se puede medir o cargar, se deposita en la probeta graduada para poder medir el líquido que se está ocupando.Tomamos una pipeta graduada de 5 ml. Pipeteamos con el dedo puesto (menique) y lo pusimos en la probeta graduada y nos marco 5ml.Se toma cada una de las pipetas y se trabaja hasta donde el menique marque la graduación de la pipeta y la colocamos en cada uno de los tubos de ensaye marcando 1ml, 2ml, 3ml, 4ml, 5ml, por separado.Con la pipeta de Thomas se verificaron el liquido que esta puede contener en micro litros, para ello se ocupa la manguera con boquilla. Cuando utilizamos la manquera con boquilla succione el liquido utilizando la pipeta de Salí y registrando cada una de las actividades que realice en la mesa. Se realizara punteo en gota en las láminas de cristal en pruebas inmunológicas.

CONCLUCION : Llegamos ala conclusión de que ahora que seremos técnicos laboratoritos debemos aprender muchas cosas en eso está de cómo pipetear sustancias con las pipetas y acertar muy bien las medidas que nos indican sobre todo si son precisas.